Santiago de Quiroga Presidente Editor Wecare-u | viernes, 31 de agosto de 2018 h |

Pregunta. Tras las primeras sesiones de la ponencia sobre genómica que preside, ¿qué balance puede hacer?

Respuesta. No conozco ningún antecedente en ninguna cámara legislativa europea que haya hecho una ponencia para hablar del genoma. Y es muy importante que lo haya hecho la Cámara Alta, una institución que algunos consideran que hay que extinguir, que no tiene valor y que yo creo que cada día tiene más. Hay que destacar también que se ha puesto en marcha por unanimidad (…). Posiblemente, haya muy poca gente que no esté y que tenga que estar. Pero estamos dispuestos a terminar la ponencia y que acudan todos los que tienen algo que decir en el ámbito de la medicina genómica. Y cuando hablamos de todos los que tienen que estar, nos referimos a todos las áreas que tienen alguna responsabilidad en el campo de la medicina de precisión: informática, ética, filosofía, bioquímica, farmacia, genética, cirugía, oncología, etc. La ‘creme de la creme’.

P. ¿Se puede extraer ya alguna conclusión tras las primeras comparecencias?

R. Una de las conclusiones fundamentales que ya hemos extraído es la necesidad de que exista un título específico en genómica. Es evidente. Deberá ser un título transversal que debe obedecer al cambio de paradigma sanitario. Y este cambio no es una cuestión de futuro porque ya está aquí. Vino para quedarse. Hay 15 centros en España que, de manera importante, están haciendo genómica y son punteros a nivel mundial. Por tanto, hay que hacerlo e introducirlo en esa estrategia nacional que abarque a toda España. Otra de las cuestiones que hemos detectado ya, y que hay que resolver, es el manejo de toda esa información que se deriva de la aplicación de la medicina genómica. Esa es otra de las claves. ¿Qué hacemos con todo eso? El que lo maneje podrá saber el futuro de tu familia, lo que les ha ocurrido y lo que les va a ocurrir. Eso tiene una trascendencia moral, jurídica, fiscal y sanitaria de primer orden (…)


Para hacer sostenible el sistema sanitario español es imprescindible que haya genómica porque supone un ahorro muy importante dada su efectividad


P. La necesidad de articular medidas que aseguren un acceso en las mismas condiciones ha sido señalada por los expertos como una cuestión clave. ¿Qué medidas son necesarias?

R. Si esto no va a conseguir que haya equidad no tiene sentido esta ponencia. La misma tiene que servir para los ciudadanos, de ahí la necesidad de una estrategia nacional, lo tenemos clarísimo, y además que esté en la cartera de servicios. ¿Cómo tiene que ir? Pues como concluyamos con los que saben. Las ponencias políticas se reúnen con especialistas, al final hay una serie de conclusiones que se hacen públicas y eso tiene que ir al pleno y votarse. Evidentemente, se tiene que votar y aprobar, aunque antes de ir al pleno ya está aprobado porque la ponencia sale por unanimidad. Es de obligado cumplimiento para el Gobierno, otra cosa es que se cumpla. Aunque en este caso estoy convencido de que lo que salga de aquí se cumplirá y eso es lo que pretendemos. Por tanto, equidad sin duda. Se tiene que facilitar el acceso de la medicina genómica a todos los ciudadanos, viva donde viva, cuando se solicita.

P. En su opinión, ¿está el Ministerio [esta entrevista tuvo lugar durante el mandato de Dolors Montserrat] receptivo de cara a aplicar las conclusiones que se deriven de la ponencia?

R. Sin duda que sí. Está muy receptivo. Esto, como casi todo en la vida, depende de las personas. Lo que tenga que aplicarse no se va a desarrollar porque alguien dice que hay que hacerlo, sino porque hay gente detrás impulsándolo. En este momento hay un plantel de políticos entusiasmados con este tema, convencidos. Ahora tenemos que hacerlo efectivo y sostenible. La medicina de la evidencia se impone. Si tenemos que hacer medicina de la evidencia en la sanidad pública, la privada y la concertada. Aunque sólo conozco una sola sanidad, la buena, que aplica criterios de evidencia y eso es lo que hace sostenible un sistema público como el nuestro.

P. Dentro de ese compromiso ministerial con la medicina de precisión está el encargo realizado al Consejo Asesor de profundizar en ese campo. ¿Van a proporcionarles la información que están extrayendo desde la ponencia del Senado?

R. Sin duda. Una de las cosas que he propuesto a nivel personal es que sería muy bueno que, más pronto que tarde, la ministra de Sanidad [en referencia a la ex ministra Dolors Montserrat] lidere una reunión del Comité Asesor con los senadores para que haya un intercambio, una simbiosis entre lo que estamos haciendo unos y otros. Tenemos que coincidir todos en una misma línea. Ahí estaremos porque yo creo que hablamos todos el mismo idioma (…)

P. Tanto para el desarrollo de la medicina personalizada como para la propia investigación es necesario plantear en la legislación medidas que faciliten el uso de los datos de los pacientes para la investigación. ¿Se va a ser sensible con esa necesidad en el desarrollo normativo?

R. Se tiene que tener. Es de una evidencia clara. Tenemos que tener una normativa europea general. Necesitamos también supercomputadores que sean ágiles para que la información que ahí esté metida tenga la confidencialidad completa, sea utilizable para investigar, sea razonable en su utilización y no vulnere ningún derecho porque vamos a saber la vida futura de todos si queremos, y esto tiene una trascendencia. Pero se hará, estoy convencido de que se hará.

P. En cuanto a la necesidad de dotar de esa financiación a la medicina personalizada, ¿de dónde se tienen que liberar esos recursos? ¿Es necesario un cambio en las estructuras sanitarias?

R. Sí, evidentemente se tienen que adaptar estructuras. El centro del sistema sanitario es el ciudadano, hace diez años era el profesional. Hospital en castellano significa hospitalidad, significa hospedaje, y aquello está hecho para todo menos para hospedaje, porque los hospitales están hechos para los profesionales, no para el enfermo. Hay que adaptarse claramente y tiene que hacerse un esfuerzo de modernización evidente y va a salir ese esfuerzo, porque el centro tiene que ser el paciente. El paciente actual, el ciudadano actual, es un paciente exigente, más informado con el doctor Google (…) No es falsa moralina y ningún concepto religioso, sino un concepto ético que tengo muy dentro, pero a veces en la práctica diaria la tecnología obvia que hablar doce minutos mirando a la cara a un enfermo, hace que sea el mejor fármaco. Eso se llama humanización.


No tiene sentido que porque nazcas en Madrid, no tengas acceso a lo mismo que el que ha nacido en Cádiz. Acceso igualitario, misma cartera de servicios y financiación suficiente


P. Ha hecho referencia a la estrategia de abordaje de la hepatitis C como un caso de éxito que debería repetirse en el futuro. ¿Qué se podría aprender de ese plan?

R. Lo primero que tiene que hacer un fármaco es que sea útil, ese es el primer logro. Lo segundo, ¿cuál es el valor de un fármaco? Salvar una vida en una hepatitis C o salvarle de un trasplante, y ese dinero que se pagó ¿es caro? No lo sé, porque una vida no tiene precio. Para poder incorporar esas innovaciones hay que llegar a pactos. La industria se mueve por creación de riqueza y también por prestigio y por avances de futuro a largo plazo. Y eso hay que combinarlo con el acceso. Esa frase clásica de que la industria es mala porque gana dinero hay que desterrarla. Crear riqueza no es malo, ni mucho menos. Volviendo al tema del plan de abordaje de la hepatitis C, me quedo con que fuimos capaces de hacer un plan equitativo, científico y evidente para curar, para administrar el fármaco que cura casi al cien por cien (…)

P. Visto que la Sanidad ocupa y preocupa a los senadores, ¿qué análisis hace del momento actual del SNS?

R. Lo principal de todo es que tenemos que contar con una misma Sanidad, vivas donde vivas. Es obligado. No tiene sentido que, porque nazcas en Madrid, no tengas acceso a lo mismo que el que ha nacido en Cádiz. Acceso igualitario, misma cartera de servicios y financiación suficiente. Hay que hacerlo. Por cierto, que no vendría nada mal que el Ministerio se llamara de Salud, que es mucho más que Sanidad. Ya lo he propuesto en alguna ocasión y creo que debería ser así. Es un momento muy oportuno para que el ministerio tenga más estructura sanitaria. Su estructura actual, que viene de la época socialista, es muy débil. Para que haya una equidad es necesario que el ministerio lidere, pero con una estructura más sanitaria.

Lea la entrevista completa