J. Ruiz-Tagle Madrid | viernes, 26 de enero de 2018 h |

Muchas veces el bosque no deja ver los árboles. El reto de la medicina personalizada permitirá abordar las enfermedades de una forma más eficaz pero para llegar a ese punto es necesario allanar el camino. Uno de los problemas con los que se encuentra España es el uso de los datos personales, blindados por ley para que no se compartan en escenarios no deseables. Sin embargo, la venda sobre la herida puede ocultar una infección de ésta. La medicina personalizada, para su correcto desarrollo, necesita de la utilización de datos para investigación biomédica y los legisladores deben encontrar el punto de equilibrio entre dar estas facilidades sin exponer a los ciudadanos. Actualmente, el Congreso de los Diputados está tramitando la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (como consecuencia de una directiva europea) y, desde el Senado, se avisa de que tal y como está redactada puede suponer un riesgo para avanzar en la investigación.

Una de las cuatro ponentes invitadas a la tercera jornada de la ponencia sobre Medicina Personalizada, Pilar Nicolás, miembro del Grupo de Investigación Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco, dedicó su intervención a advertir a los senadores de la Comisión de Sanidad sobre este aspecto. “Describí cuál era el marco jurídico ahora de utilización de datos y la valoración que hacía teniendo en cuenta la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo y, en definitiva, lo que señalé es que creo que hace falta una reforma que introduzca en la Ley de Investigación Biomédica un nuevo título que se refiera a la utilización de datos para investigación biomédica”, afirmó la experta.

La demanda realizada durante la ponencia se sustenta en que en la Ley de Investigación Biomédica hay alguna referencia a la utilización de datos de investigación pero suscita muchos interrogantes y no representa un régimen sistemático y completo. “Debería aclararse qué controles tiene que haber para el uso de los datos, quién lo tiene que controlar, qué rutas de control debe haber, a quién tienen que solicitar las evaluaciones los investigadores, si necesitan autorización quién se la tiene que dar… En el proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos que se está tramitando no se desarrolla este aspecto. Creo que este trabajo de la ponencia puede ser un punto de partida porque están recogiendo opiniones de muchas personas y a partir de aquí a ver si surge algo”, comenta Nicolás.

Las demandas para que el proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal que está tramitándose en el Congreso tenga en cuenta las necesidades de la investigación biomédica sobrepasaron la semana pasada las puertas cerradas de la ponencia que se celebra en el Senado. Varias sociedades científicas expusieron sus preocupaciones sobre la posibilidad de que no quede reflejado en la transposición de la directiva europea. La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas se ha propuesto “promover una enmienda para evitar que con la nueva Ley se produzca este frenazo en la investigación, basada en el Reglamento Europeo de Protección de datos que posibilita un trato especial a aquellas actividades que supongan una misión de interés público y la investigación biomédica lo es claramente”, comenta el presidente Fernando Carballo.

Uno de los aspectos que preocupa a la Federación es la referencia en el Proyecto de Ley a la necesidad de consentimiento específico e inequívoco para cada uno de los tratamientos de datos personales que se realicen. “Queremos destacar que los datos clínicos obtenidos en el transcurso de la asistencia médica habitual deben poder analizarse, como uso secundario, tanto en la evaluación de los resultados en salud obtenidos por la asistencia médica como para su uso en nuevos proyectos de investigación biomédica.

Datos concretos de inequidad

Junto al aspecto legal que rodea a la medicina personalizada existe otro problema que ya se puso de manifiesto durante la primera jornada de la ponencia que se celebra en el Senado: la falta de equidad en el acceso. El profesor titular del Departamento de Medicina de la Universidad de Valencia, Carlos Camps, explica que trasladó a los senadores datos sobre la inequidad existente en el acceso a los diagnósticos moleculares y les puso ejemplos de mejora del tratamiento “con técnicas de secuenciación profunda y biopsia líquida, que deberían estar incorporadas en la cartera de servicios del SNS”. Además, el experto señaló que la futura estrategia tiene que tener un presupuesto finalista y que es necesario trabajar en cooperación con la industria. “Las farmacéuticas tienen que ayudar a implementar la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud”, dijo.


El Congreso de los Diputados se encuentra tramitanto la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal



Los expertos de la ponencia de genómica explican que la legislación existente suscita muchos interrogantes