MARCOS GARCÍA Madrid | viernes, 03 de febrero de 2017 h |

Hoy en día el biosimilar es una realidad hospitalaria que nadie se atreve a contradecir. Seis expertos que representan a los agentes implicados en este campo señalaron la necesidad de incentivar la introducción del biosimilar en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Así se puso de manifiesto en el debate promovido por la patronal Biosim y Fundamed bajo el título ‘Medicamentos biosimilares. Explorando vías de acceso a la innovación en la Comunidad de Madrid’.

“El Ministerio se gasta 500 millones al año en biológicos en reumatología pero no invierte un 1% en medir como va”

El grupo de expertos mantuvo un intenso debate sobre los principales ejes que protagonizan la realidad actual del biosimilar en España y encontraron multitud de puntos de encuentro y alguna discrepancia sobre el futuro de este tipo de medicamentos. De entrada, todos estuvieron de acuerdo en señalar la necesidad de una normativa específica que fomente la introducción de los biosimilares. Del mismo modo, indicaron que una estrategia farmacéutica nacional sería esencial para consolidar los ahorros que producen su llegada al mercado.

El senador socialista José Martínez Olmos hizo ver la importancia de dicha normativa específica y la estrategia nacional en biosimilares. “La normativa es necesaria por seguridad jurídica. Aprendiendo de las lecciones de los genéricos (como fenómeno) debería haber una estratégica farmacéutica compartida que nos permitirá monitorizar lo clínico y lo económico”.

“Vamos a hacer un planteamiento legislativo en biosimilares como una pata de la política farmacéutica a cambiar”

En cambio, Encarnación Cruz, subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, matizó las palabras del político del PSOE. “Me revuelvo un poco en el asiento porque parece que tenemos alguna duda y tienen que ponernos una normativa que lo solucione. Me genera inquietud. No entiendo que desde el punto de vista tecnológico, de calidad y seguridad sea absolutamente necesaria. Tenemos organismos que garantizan que el biosimilar que se pone en el mercado tiene garantías. Otra cosa es una normativa que promueva la utilización”.

“En países como Finlandia el switch está ya pasado de moda. Han llegado más lejos que nosotros en el debate”

Lo que quedó meridiano fue la capacidad de ahorro para el SNS que genera el uso de biosimilares. El profesor de la Universidad de Castilla La Mancha, Álvaro Hidalgo, indicó que “el ahorro provocado por la entrada de los biosimilares en la Unión Europea entre 2007-2020 se sitúa entre los 11.800 millones de euros hasta los 33.000. En España estaría entre los 1.500 millones de euros y los 2.000. Este dinero permite atender a más pacientes e introducir innovaciones”, señaló. Aunque el académico quiso ser prudente al asegurar que “la reducción de precio estaría entre el 20 o 30 por ciento en España. En Alemania el rango está entre el 27 y el 55 por ciento. Todavía tenemos camino por andar”.

“Tiene que haber una política farmacéutica que dé ventaja en precio al biosimilar. Exclusividad durante un tiempo”

En este sentido, Cruz destacó que la llegada de los biosimilares posibilita abordar las innovaciones y fomentar la investigación. “Siempre decimos que la industria del biosimilar y la del fármaco innovador no son incompatibles”, dijo. La gestora madrileña describió lo que supone el uso de este tipo de fármacos biológicos. “Son una oportunidad que nos permite un abordaje económico más sostenible. Tener biosimilares en el mercado es algo que desde todas las administraciones sanitarias tendríamos que fomentar”, aseveró.

“Yo creo que el único punto que queda por esclarecer es el tema del swtich. Limitándolo de manera adecuada”

En el debate se habló sobre el estudio Nor Switch, un estudio clínico comparativo entre un biológico original y su biosimilar, financiado por el gobierno noruego, que reveló la misma eficacia y la seguridad entre ambos fármacos y que daría argumentos hacia la sustitución de biológicos por razones económicas. Esto provocó un debate sobre la intercambiabilidad y sustitución y sus implicaciones legales. Joaquín Hinojosa, vicepresidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva, afirmó que el uso en pacientes naïve está asumido dentro de la gastroenterología. “Las dudas están el switch, la intercambiabilidad. En este sentido hay que ser prudentes, hay que ir haciéndolo poco a poco y de manera progresiva, seleccionando muy bien que tipos de pacientes deben que entrar en ese proceso de intercambiabilidad, que será cuestión de tiempo”, explicó.

“Hay que evolucionar hacia un modelo menos paternalista y de responsabilidad compartida por clínico y paciente”

Por su parte, Federico Díaz, director de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología, aseguró que “está en contra de la sustitución automática masiva porque la relación médico paciente no se puede perder. A los reumatólogos nos parece una gran noticia los biosimilares y en pacientes naïve los usamos en el cien por cien”,dijo. Estas palabras sirvieron para apuntar uno de los principales retos como es la falta de información y confianza por parte de los pacientes. “Tienen muy poca información de lo que es un biosimilar y en cuanto asume que es porque es más barato empieza a haber reticencia, independientemente de que sea bueno o malo. Debemos hacer un esfuerzo los médicos y la administración en que los pacientes sepan lo que es un biosimilar”, sentenció.

En esta tesis de aportar confianza al usuario coincidió Mario García, jefe de servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital de Fuenlabrada que señaló que, “hay que crear una red entre profesionales y pacientes, soportada por la administración, que nos dote de herramientas para registrar datos en eficacia, seguridad, inmunogenicidad, trazabilidad que son fundamentales para generar confianza. Tener resultados en salud que nos permitan quitar la incertidumbre”. Como conlusión García expresó un deseo compartido por todos los ponentes. “Son un reto, una oportunidad y hay que buscar los puntos de encuentro”, dijo.

Federico Díaz, director de la Unidad
de Investigación de la SER
José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad
del PSOE en el Senado
Álvaro Hidalgo, profesor de la Universidad
de Castilla La Mancha
Joaquín Hinojosa del Vall, vicepresidente de la SEPD
Mario García, jefe de servicio de Farmacia Hospitalaria en el Hospital de Fuenlabrada