E.M.C. Madrid | viernes, 08 de noviembre de 2019 h |

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ha publicado los resultados de un estudio observacional biométrico sobre la producción de investigaciones científicas entre 2013 y 2017. Se trata de la continuación, con idéntica metodología, de un primer trabajo de análisis correspondiente a los años 2008 y 2017, que trazó el primer mapa de la investigación en AP en nuestro país. Según sus datos, en estos últimos cinco años se han registrado un total de 980 investigaciones.

El trabajo, firmado por Jesús López-Torres, secretario científico de Semfyc, como autor principal, junto a Ignacio Párraga, Remedios Martín y el presidente de la sociedad científica, Salvador Tranche, constata una ligera reducción en el volumen de documentos recuperados por los autores, aunque crece el número de primeros autores con una sola publicación. También subrayan que la mediana del factor de impacto ha experimentado un discreto aumento respecto al periodo anterior, que se sitúa en 1,673 en el último trabajo, frente al 1,370 de la etapa estudiada en el primer artículo.

Entre las causas señaladas por los autores como responsables de este retroceso en la cantidad de investigaciones destacan “la gran sobrecarga asistencial, la cual impide que la actividad investigadora se desarrolle en el horario laboral”, así como la falta de infraestructuras, la falta de formación en la metodología de la investigación o la dispersión de los profesionales, que dificulta el acceso a los recursos necesarios.

Entre las barreras, también reflejan la falta de sensibilidad de las instituciones para promover la investigación en el primer nivel y el hecho de que la medicina no se considere un área de conocimiento en la universidad española, destacan.

Crece el factor de impacto

El estudio analiza la distribución geográfica, el factor de impacto o las temáticas escogidas y concluye que la mayoría de los artículos procede de centros de salud, más del 43 por ciento, y de unidades o institutos de investigación, casi el 18 por ciento. Otros datos relevantes que señala son que un 63,3 por ciento tratan sobre aspectos clínicos, más del 40 por ciento se publicaron en revistas extranjeras y hasta un 72,4 por ciento salieron a la luz en revistas con factor de impacto.

Con respecto a la temática, y entre los artículos relacionados con contenidos clínicos, que son los mayoritarios, destacan los estudios relacionados con el aparato circulatorio (12,4 por ciento), los problemas psicológicos (10,7 por ciento) y los sistema endocrino, metabolismo y nutrición (10 por ciento).

Por último, las investigaciones relacionadas con aspectos de gestión y organización de servicios sanitarios superaron el 12 por ciento; las de prevención el 7 por ciento y las que abordan el uso de fármacos alcanzaron un 6,2 por ciento.