Un total de 230 expertos e investigadores en VIH se encontraban en Madrid en el marco de la Reunión Hitos en VIH en España 20/21 by HIBIC. Esta cita, de alto nivel médico-científico y organizada por Gilead, era el escenario en que se presentaban los trabajos más relevantes de investigadores españoles publicados entre 2020 y 2021 sobre el VIH. Desde Gilead apuntan que con este evento quieren mostrar el apoyo y compromiso de la compañía con la investigación.

María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead señalaba que “durante más de 30 años hemos trabajado para transformar la historia del VIH y somos conscientes de que los importantes logros conseguidos no habrían sido posibles sin una estrecha colaboración y apoyo a la comunidad científica”. En esta edición han participado ponentes del más alto nivel, tales como José Alcamí, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid; Santiago Moreno, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; José Ramón Arribas, del Hospital Universitario de La Paz de Madrid; y Josep María Llibre, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona.

Recorrido de los proyectos

En palabras de Llibre, “se ha invitado a los investigadores que presentaron y discutieron proyectos en anteriores ediciones, que los hayan implementado y que los hayan publicado en una revista biomédica internacional, con el fin de que nos expliquen su experiencia y sus resultados”. El motivo de compartir esta experiencia es que estos proyectos han avanzado desde su publicación y han logrado visibilidad, lo que permite evaluar su recorrido.

Alcamí era el encargado de liderar una sesión sobre ciencia básica en España y remarcaba que “esta edición, es muy importante, ya que las investigaciones que se han llevado a cabo este último año sobre VIH en España a nivel de Ciencia Básica, y que se han presentado en esta reunión, han sido fantásticas”.

Cuatro investigadores expusieron las conclusiones de sus proyectos en este encuentro.

COVID y VIH

Juan Ambrosioni, del Hospital Clínic de Barcelona, presentaba las conclusiones de su estudio Overview of SARS-CoV-2 infection in adults living with HIV (Descripción general de la infección por SARS-CoV-2 en adultos que viven con el VIH), publicado en Lancet HIV.

Juan Ambrosioni

“En mi caso -aclaraba Ambrosioni- se me ha pedido que presente un artículo de revisión, no un artículo original Creo que desde el punto de vista científico tiene menos mérito que una publicación sobre un tema de investigación original”. “Sin embargo, fue realmente difícil condensar la información sobre un tema que inundaba nuestra práctica clínica y sobre el que día a día aparecían nuevos datos (no siempre fiables)”, añadía.

El experto afirmaba que “el volumen de información publicado sobre la COVID-19 en personas viviendo con VIH es enorme, pero, sin embargo, la calidad de la información es a veces escasa para los aspectos de tratamiento o prevención de la infección SARS-CoV2 en este grupo”.

A este respecto, añadía que “muchas veces, se extrapolan datos de la población general; en este sentido, el artículo que presento es un artículo de revisión publicado en Lancet HIV en mayo de este año, en el que condensábamos los aspectos más relevantes de la epidemiología, la virología, la clínica, la prevención, el tratamiento, así como los aspectos logísticos a los que nos vimos obligados a recurrir para asegurar los servicios necesarios de prevención y tratamiento del VIH durante la pandemia”. Por último, concretaba que “dado que desde mayo se han publicado muchos estudios muy relevantes, también actualizaré aquellos aspectos en que la información generada merezca mencionarse”.

Fármacos inhibidores de tirosina quinasa

Mayte Coiras

Por su parte, Mayte Coiras, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III presentaba resultados sobre su estudio Cytotoxic cell populations developed during treatment with tyrosine kinase inhibitors protect autologous CD4+ T cells from HIV-1 infection (Poblaciones de células citotóxicas desarrolladas durante el tratamiento con inhibidores de la tirosina quinasa protegen a las células T CD4 + autólogas de la infección por VIH-1). Este se publicó en 2020 en Biochem Pharmacol.

“En esta edición de HIBIC he tenido el honor de ser invitada como ponente para presentar resultados de una línea de investigación en la que trabajamos desde hace años y que consiste en analizar el potencial terapéutico de los fármacos inhibidores de tirosina quinasa sobre las células infectadas por VIH mediante la inducción de una respuesta citotóxica antiviral”, explicaba Coiras.

Dinámicas de transmisión

María Victoria Hernando

En el caso de María Victoria Hernando, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) su publicación se titula Recent infections among newly diagnosed cases of HIV infection in Spain, 2015–2016. National estimates using cohort data (Infecciones recientes entre casos de infección por el VIH recién diagnosticados en España, 2015-2016. Estimaciones nacionales utilizando datos de cohorts). El trabajose publicaba en Infectious Diseases en 2021.

La investigadora explica que “debido a la historia natural del VIH, se sabe que el momento del diagnóstico de la infección por VIH puede producirse varios años después de la adquisición de la infección”. “Por ello, conocer la proporción de infecciones recientes entre los nuevos diagnósticos, nos permite conocer la dinámica de la transmisión del virus en ese momento y con ello, mejorar las intervenciones que podemos poner en marcha en Salud Pública y también evaluar las políticas de prevención”, detalla.

Respecto a la información que contiene en este trabajo, Hernando precisa que “se estima la prevalencia de infección reciente entre los nuevos diagnósticos de infección por VIH en España en 2015-2016, utilizando como fuente de datos la Cohorte CoRIS”.

Velocidad de descenso de carga viral

Arkaitz Imaz

Desde el Hospital Universitario Bellvitge de Barcelona, Arkaitz Imaz presenta su trabajo Dynamics of the Decay of Human Immunodeficiency Virus (HIV) RNA and Distribution of Bictegravir in the Genital Tract and Rectum in Antiretroviral-naive Adults Living With HIV–1 Treated With Bictegravir/Emtricitabine/Tenofovir Alafenamide (Spanish HIV/AIDS Research Network, PreEC/RIS 58), (Dinámica de la descomposición del ARN del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y distribución de bictegravir en el tracto genital y el recto en adultos que no han recibido antirretrovirales y que viven con el VIH-1 tratados con bictegravir / emtricitabina / tenofovir alafenamida (Red Española de Investigación del VIH / SIDA, PreEC /RIS 58). Este estudio se publicó en Clinical Infectious Diseases en 2020.

Su autor explica que “en este estudio se evaluó la velocidad de descenso de la carga viral (HIV-1 RNA) y las concentraciones de bictegravir en fluidos genitales y recto en hombres y mujeres con VIH y sin TAR previo que iniciaron un primer tratamiento con BIC/FTC/TAF”. Imaz añade que “se observó una supresión de la carga viral en semen, fluido cervicovaginal y recto más rápida en comparación con la carga viral plasmática; las concentraciones de bictegravir no unido a proteínas fueron adecuadas en los tres compartimentos”.

Participación en HIBIC

Los investigadores valoran positivamente su participación en Hibic. Para Ambrosioni, es un evento de un gran nivel científico y muy enriquecedor, que he disfrutado y aprovechado mucho en cada edición previa. En ese sentido, considero una iniciativa muy interesante haber mantenido un formato similar para promocionar y presentar artículos científicos realizados por investigadores españoles”.

“He asistido a todas las ediciones d​e HIBIC porque siempre se presentan trabajos de gran calidad y se establece un debate ágil entre los ponentes”, señala Coiras. Esta considera que es un encuentro que “permite conocer de primera mano trabajos de investigación relevantes en el campo del VIH presentados por sus autores principales, dando la oportunidad a los oyentes de hacer preguntas y aclarar dudas”.

Hernando apunta que “el HIBIC ha supuesto la posibilidad de debatir los resultados de nuestra investigación con otros investigadores afines y la difusión de nuestro proyecto”; y, para Imaz, este evento ha resaltado siempre las cuestiones más relevantes en la investigación básica, clínica y epidemiológica en el campo del VIH y esto ayuda a estimular la investigación propia y a ponerla en contexto”.


También te puede interesar…